El entrenamiento pliométrico es un método que ha demostrado ser efectivo en multitud de aplicaciones para el rendimiento y la salud.
A pesar de que existe una gran variedad de opciones para su inclusión en el entrenamiento, todavía son muchos los que no conocen los beneficios del entrenamiento pliométrico (bien sea por desconocimiento o por no saber cómo encajarlo en la programación del entrenamiento).
¿Sabes en qué consiste este tipo de entrenamiento? ¿Qué opciones puede contemplar para su inclusión? ¿Qué diferencias existen respecto al objetivo del entrenamiento?
La pliometría hace mejorar la fuerza muscular, la RFD, la potencia, la velocidad de contracción muscular, la hipertrofia, la velocidad y la explosividad entre muchos de los factores asociados a la mejora del rendimiento biológico, biomecánico y físico del atleta. El entrenamiento de la pliometría se caracteriza por el uso del ciclo-estiramiento-acortamiento (CEA). Los atletas han utilizado los saltos desde hace más de 3000 años.
Desde una perspectiva científica, el número de publicaciones científicas sobre pliometría se ha incrementado exponencialmente en los últimos 25 años. La evidencia científica certifica el rol tan determinante del entrenamiento pliométrico en la mejora del rendimiento en hombres y mujeres, desde la niñez hasta la vejez. Además, los saltos tienen un efecto muy positivo en diferentes aspectos de la salud, como son la mejora de la masa muscular, la hipertrofia muscular y la mejora de la densidad ósea.
You must log in and have started this curso to submit a review.
About Instructor
