La suplementación con melatonina minimiza el daño muscular y el descenso de rendimiento inducido por entrenamiento intenso en futbolistas

Se ha demostrado que la melatonina tiene efectos positivos sobre el daño celular y la regulación metabólica.

Recientemente se han publicado los resultados de un estudio (Fariallah y col, 2022; PLoS One 2-sep; doi: 10.1371/journal.pone.0273719) cuyo objetivo fue determinar el efecto de la suplementación con melatonina durante un período de entrenamiento intensivo sobre la disminución del rendimiento físico, el estrés oxidativo y el estado de daño celular.

La investigación se llevó a cabo en 20 jugadores de fútbol que participaron en un programa de entrenamiento exhaustivo de seis días asociado con la ingesta diaria de 5 mg de melatonina oral o placebo. Se midieron muestras de sangre en reposo y rendimiento físico antes y después del período de entrenamiento.

Los resultados mostraron que, en comparación con el placebo, la ingesta de melatonina evitó un aumento en los productos de proteínas de oxidación avanzada (p> 0,05) y aumentó la actividad enzimática antioxidante (es decir, superóxido dismutasa; p <0,001). Además, la melatonina evitó un aumento de los biomarcadores de la función renal (p. ej., creatinina; p>0,05) y biomarcadores de daño muscular (p. ej., creatina quinasa; p>0,05) y del hígado (p. ej., gamma-glutamiltransferasa; p>0,05). Además, la melatonina alivió el deterioro del rendimiento físico (salto con contramovimiento, test de cinco saltos y sprint de 20 m; p>0,05).

Los autores sugieren que la suplementación con melatonina durante el período de entrenamiento ejerce efectos beneficiosos sobre el rendimiento físico y protege los tejidos contra los efectos nocivos de las especies reactivas del oxígeno y el daño celular.

Llévate más de 50 formaciones de Fisiología del Ejercicio, Fuerza e Hipertrofia, Nutrición y Suplementación Deportiva, Entrenamiento y Rendimiento, Salud y Deporte,  por 139€/año.