Bone metabolism in child and adolescent athletes: a systematic review (pdf original)
Rapún López M, Olmedillas H, Pradas de la Fuente F y col
Nutr Hosp. 2017 Nov 16;34(5):1469-1481. doi: 10.20960/nh.1109
Introducción
La adolescencia es un periodo comprendido entre los 10 y los 19 años, en la que se puede distinguir una primera fase denominada adolescencia temprana y una segunda denominada adolescencia tardía. En este periodo se consigue la mayor adquisición de tejido óseo, aunque no es entre los 25 y los 30 años cuando se adquiere el pico de masa ósea (MO). La adquisición de hueso en la adolescencia es fundamental para reducir el riesgo de tener osteoporosis en la vejez. La masa ósea depende de factores endógenos (como la hormona paratiroidea, PTH, y la calcitonina) y exógenos (mecanísticos, nutricionales, etc.). Actualmente se conoce que la práctica de ejercicio, junto con una buena ingesta de calcio proporciona beneficios para la adquisición y el desarrollo del hueso en la etapa de crecimiento. De igual modo, una ingesta adecuada de Vitamina D, Vitamina K, proteínas o la ingesta energética total está asociada con desmineralizaciones óseas. Para que el ejercicio físico tenga un efecto osteogénico, es necesario que se lleve a cabo a una intensidad y duración mínima, así como que conlleve impactos y cargas mecánicas. El efecto del ejercicio físico, sin embargo, varía en función de la edad y el sexo, siendo la edad prepuberal la que más acumulación ósea obtiene. Para que se posea una MO adecuada, es necesaria la acción anabólica de osteoblastos y osteocitos y en situaciones como la menopausia o periodos de amenorrea se altera este sistema y puede llegar a producir efectos negativos en la MO. La absorciometría fotónica dual de rayos X (DXA) es la técnica más utilizada para valorar los cambios en la MO y predecir posibles fracturas. Sin embargo, el análisis de biomarcadores óseos puede complementar de forma positiva el análisis. En concreto, la fosfatasa alcalina específica del hueso (BAP), la osteocalcina (OC), el propéptido C-terminal del procoláeno tipo I (PICP) y el propeptido aminoterminal del procolágeno de tipo I (PINP) son los marcadores más utilizados actualmente. A su vez, La piridinolina (Pyd), la deoxipiridinolina (Dpd), el telopéptido carboxilo terminal del colágeno tipo 1 (CTx) y el telopéptido amino terminal del colágeno tipo 1 (NTx) son los principales marcadores de resorción y también suelen analizarse.
Objetivo
Resumir y actualizar el conocimiento sobre la influencia que la práctica deportiva y los programas de ejercicio tienen sobre los marcadores de metabolismo óseo durante la niñez y la adolescencia.
Material y métodos
Bases de datos y estrategia de búsqueda
Para esta revisión los autores siguieron la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses). Se buscaron artículos en las bases de datos PubMed y Sport Discus, utilizándose las palabras clave: “bone metabolism markers” en combinación con los terminos “sport”, “exercise”, “training”, “physical activity”. Los estudios fueron además evaluados por dos revisores independientemente.
Criterios de inclusión
- Participantes: Niños o niñas y adolescentes, sanos y sin lesiones. Desde los 9 años hasta los 20.
- Tipos de estudio: Estudios caso-control, longitudinales y ensayos controlados aleatorizados, originales, realizados con deportistas, analizando el efecto del ejercicio físico o deportivo en el metabolismo óseo.
- Tipos de resultado: Evaluación de marcadores del metabolismo óseo.
Criterios de Exclusión
- Estudios redactados en otros idiomas que no fueran inglés o español.
- Estudios con animales.
- Estudios con tratamientos farmacológicos o suplementos nutricionales.
- Estudios de revisión.
- Estudios en los que no se comparan los resultados con un grupo control y/u otro grupo de deportistas.
Resumen de búsqueda
1.493 artículos fueron identificados, a los que se sumaron 24 de otras fuentes adicionales. Tras excluir los duplicados y la revisión por parte de los investigadores, 27 artículos fueron seleccionados, de los que 19 cumplían criterios de inclusión, siendo éste el número final de artículos incluidos.
Solidez de los casos
Los autores utilizaron tres instrumentos de calidad para analizar los estudios. Para los estudios de caso-control se utilizó una herramienta de escala de 7 puntos validada. Para los estudios longitudinales se usó una lista de verificación y para los ensayos controlados aleatorizados se siguió la escala PEDro (the Physiotherapy Evidence Database).
Resultados
Estudios caso-control
Se ha evidenciado que existe una disminución de los marcadores metabólicos con la edad y el sexo femenino, independientemente incluso del deporte practicado (marcadores como la OC, PINP y CTx). Se han encontrado también marcadores disminuidos en atletas jóvenes amenorreicas, comparadas a aquellas que no lo estaban (P1NP y NTx). En cuanto a estudios llevados a cabo con hombres deportistas, en dos de ellos, los sujetos que practicaban algún tipo de deporte presentaban valores más altos en marcadores de formación ósea que el grupo control (OC y BAP).
En definitiva, los resultados de los estudios de caso podrían diferenciarse entre aquellos que analizan el género femenino y el masculino. Parece establecerse que en el sexo femenino los deportes osteogénicos influyen más significativamente en el remodelado óseo. Sumando a ello que la menstruación parece tener también un efecto evidente sobre el mismo. En relación a los varones, aquellos que realizaban deporte presentaban valores más altos de marcadores de formación ósea que los que no.
Estudios longitudinales
Sólo uno de los siete artículos de esta categoría analizaba a sujetos masculinos, no encontrando diferencias significativas entre los gimnastas y el grupo control. En relación al sexo femenino, tres estudios no encontraron diferencias en los marcadores entre deportistas y grupo control. Sin embargo, en otros estudios sí se observaron mejores parámetros de OC en gimnastas con respecto al grupo control. El único estudio en el que los deportistas presentan valores significativamente más bajos en los marcadores respecto al grupo control se llevó a cabo con gimnastas con una edad media de 10 años. Resumiendo esta categoría de estudios, podría establecerse que a día de hoy se presenta una carencia de estudios en torno a la influencia de diferentes disciplinas deportivas en relación al remodelado óseo. La mayor parte de los estudios se centran además solo en el sexo femenino, pudiendo extraerse de los estudios que existe una evidencia clara en torno a la importancia de la madurez biológica sobre la formación ósea, existiendo valores de marcadores óseos más elevados en chicas pre púberes.
Ensayos controlados aleatorizados
Se ha podido comprobar que los marcadores metabólicos del hueso son capaces de detectar cambios en el remodelado óseo, producidos por programas de ejercicio físico a corto plazo.
Discusión
Hasta el momento, los estudios existentes orientados a evaluar los efectos del ejercicio sobre el remodelado óseo en niños y adolescentes eran escasos, variados y poco concluyentes.
Tras el análisis realizado, se puede extraer que la menorrea puede influir en dicho remodelado óseo, por lo que la detección de atletas amenorreicas podría ser una buena opción. Siendo importante también realizar estudios que comparasen las diferencias entre amenorreicas primarias y secundarias. La edad parece ser otro factor clave, en concreto, en el sexo femenino en el periodo premenárquico es cuando las concentraciones de los marcadores de formación y resorción ósea son superiores a los de periodos posteriores. De igual forma, otros estudios parecen indicar que se produce una disminución de los marcadores conforme avanza la edad, además sin cambios por la realización de ejercicio físico, por lo que quizás el ejercicio físico no modifica la predisposición genética del sexo femenino de disminuir los marcadores metabólicos de las adolescentes con la edad. Sería interesante analizar a practicantes de diferentes modalidades deportivas en el momento en el que se produce la disminución de los biomarcadores y su correspondiente aumento de MO para determinar si el tipo de ejercicio físico influye en que disminuyan más o menos los marcadores. Si se analiza el tipo de deporte practicado, no parece que existan muchas diferencias, a excepción de la gimnasia rítmica que provoca mayor remodelado óseo y la natación que no provoca cambios en los marcadores. Sin embargo, existe mucha heterogeneidad en relación al tiempo de práctica deportiva en los diferentes estudios, por lo que sería conveniente analizar de forma más concisa el tiempo necesario para producir cambios en los marcadores óseos. Siendo la preadolescencia y la adolescencia dos etapas cruciales para la salud ósea futura, es fundamental seguir indagando sobre los efectos que los distintos programas de ejercicio físico presentan sobre el remodelado para poder garantizar la mayor adquisición de capital óseo.
Conclusiones
La amenorrea, la edad, el sexo, las horas de entrenamiento y el tipo de ejercicio físico realizado influyen en el metabolismo óseo de deportistas jóvenes.
Los marcadores óseos se relacionan con la maduración biológica, incrementándose en la premenarquia, motivo por el que se debe incentivar la práctica de ejercicio para favorecer el desarrollo de un mayor pico de densidad mineral ósea.
La sensibilidad con que los marcadores óseos permiten identificar las variaciones en el remodelado del hueso sugiere la utilización de estos como un test a añadir en el control de la salud del joven deportista.
Futuras líneas de investigación
Se deben establecer criterios homogéneos para poder comparar estudios y por tanto establecer conclusiones si se pretende determinar qué tipo de práctica de ejercicio físico o deportivo son beneficiosos para optimizar la masa ósea en niños y adolescentes. Se debe también continuar investigando la relación entre diferentes deportes sobre los marcadores óseos, teniendo en cuenta el sexo, la intensidad y el volumen total del ejercicio y le tiempo dedicado al deporte. Para ello, quizá los estudios de intervención podrían ser los más indicados. También sería interesante analizar la dinámica de los marcadores en función del estado de maduración.