Recientemente se han publicado los resultados de un estudio (Sánchez-Otero y col, 2022; Eur J Appl Physiol 9-mar; doi: 10.1007/s00421-022-04926-2) cuyo objetivo fue comparar las respuestas cardiometabólicas, perceptivas y neuromusculares a una sesión de carrera de entrenamiento interválico aeróbico (AIT), con recuperación activa (AR) versus pasiva (PR).
Métodos: Once corredores de distancia masculinos bien entrenados (36,63 ± 6,93 años, 59,26 ± 5,27 mL/kg/min, ⁓ 35 min en 10 km) completaron la Prueba de Pista de la Universidad de Montreal (UMTT) y 2 sesiones de AIT en pista en orden aleatorio, que consistía en 4 × 2 min al 100% de la velocidad aeróbica máxima (MAS), con 2 min de AR al 80% de la velocidad asociada al segundo umbral ventilatorio (vVT2), o sin ejercicio (ie , PR). Durante las sesiones, se monitorizaron continuamente el consumo de oxígeno (VO2), la frecuencia cardíaca (FC), el lactato sanguíneo [La], el índice de esfuerzo percibido (RPE) y el salto con contramovimiento (CMJ).
Resultados: No hubo diferencias en el tiempo de permanencia en > 90% VO2máx entre sesiones (222 ± 73 s AR vs. 230 ± 104 s PR, p = 0,588), aunque el PR exhibió un mayor tiempo gastado en el VO2máx cercano a la significación (117 ± 114 vs. 158 ± 109 s, p = 0,056). Sin embargo, el AR provocó un VO2 medio más alto (49,62 ± 5,91 vs. 47,46 ± 4,20 ml/kg/min, p = 0,021). El AR favoreció una menor [La] después de las sesiones (6,93 ± 2,22 vs. 6,24 ± 1,93 mmol/L, p = 0,016) y una mayor RPE durante las sesiones (15 ± 0,45 vs. 14 ± 0,47, p = 0,045). Por su parte, el CMJ se potenció significativamente durante ambas sesiones.
Los autores concluyeron que teniendo en cuenta que la PR provocó una menor carga perceptiva para una respuesta cardiorrespiratoria similar, su uso sería preferible, al menos, para este tipo de sesiones de carrera AIT.
Se puede establecer un interesante debate acerca de la selección de una recuperación activa o pasiva cuando se realizan entrenamientos interválicos aeróbicos de alta intensidad. Realmente podemos estar ante una elección que puede no ser decisiva cuando se combinar adecuadamente las distintas variables a controlar en un HIIT. Así, desde un punto fisiológico lo que interesa en una sesión de HIIT es mantener el máximo tiempo posible el VO2 por encima del 90-95% VO2max, y eso lo podemos conseguir acortando el tiempo de recuperación pasiva, o utilizando una recuperación activa, pero de mayor duración