Volumen de entrenamiento aeróbico idóneo en rehabilitación cardiaca

Ejercicio en Patologías Crónicas

Savage PD, Beckie TM, Kaminsky LA, Lavie CJ, Ozemek C. Volume of Aerobic Exercise to Optimize Outcomes in Cardiac Rehabilitation: An Official Statement From the American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation. J Cardiopulm Rehabil Prev. 2025 Mar 3. doi: 10.1097/HCR.0000000000000941.

El ejercicio es un pilar fundamental de la rehabilitación cardíaca (RC) y juega un papel crucial en la prevención secundaria de enfermedades cardiovasculares (ECV). La prescripción de ejercicio (ExRx) en RC se basa en parámetros bien definidos: frecuencia (sesiones por semana), intensidad (nivel de esfuerzo), tiempo (duración de la sesión), tipo (modalidad de ejercicio) y progresión (ajuste de la dosis de ejercicio). Sin embargo, a pesar de que el volumen de ejercicio (ExVol) es un factor determinante en los resultados de los pacientes, su cuantificación específica dentro de los programas de RC no está bien establecida.

Este documento de posición de la American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation (AACVPR) tiene como objetivo definir los volúmenes de ejercicio aeróbico que optimizan los resultados a largo plazo en RC. Además, ofrece ejemplos sobre cómo integrar los diferentes componentes de la ExRx para alcanzar un ExVol adecuado. La atención se centra en el entrenamiento aeróbico (AET), ya que es el tipo de ejercicio más vinculado a la reducción del riesgo cardiovascular.

Los beneficios de la fase 2 de la RC incluyen mejoras en la mortalidad, la morbilidad, la capacidad cardiorrespiratoria (CRF), la calidad de vida y la regulación metabólica. Es por ello que la RC es una recomendación de clase 1 para personas con antecedentes de infarto de miocardio o revascularización coronaria. Sin embargo, la evidencia sugiere que el volumen de ejercicio alcanzado en los programas de RC suele ser modesto y, por lo tanto, subóptimo para maximizar los beneficios cardiovasculares.

La RC ha adoptado el concepto de “ejercicio como medicina”, destacando la necesidad de una dosificación adecuada. A pesar de los avances en la personalización del ExRx, la falta de un objetivo claro en cuanto al ExVol puede llevar a una prescripción inadecuada, lo que limita los beneficios potenciales.

Este documento enfatiza la necesidad de ajustar el ExVol para mejorar la reducción del riesgo cardiovascular y optimizar la capacidad cardiorrespiratoria. Se presentan ejemplos prácticos para ayudar a los profesionales a incorporar los distintos componentes del ExRx y garantizar una dosificación más efectiva del ejercicio.

Importancia del volumen de ejercicio en la prevención secundaria

El volumen de ejercicio es un factor clave para mejorar la salud cardiovascular en pacientes con ECV. La evidencia muestra que un mayor ExVol se asocia con mejores resultados clínicos, incluyendo una reducción del riesgo de progresión de la enfermedad y mejoras en la CRF. Sin embargo, los programas tradicionales de RC no suelen especificar un objetivo claro de ExVol, lo que puede llevar a una prescripción insuficiente del ejercicio.

Estudios previos han demostrado que un gasto energético de ≥1500 kcal/semana se asocia con la detención de la progresión de la enfermedad cardiovascular, mientras que para lograr una regresión de la aterosclerosis se requieren aproximadamente 2200 kcal/semana. Estos valores exceden los niveles de ejercicio que típicamente se prescriben en los programas de RC, lo que sugiere la necesidad de ajustar la ExRx para alcanzar estos objetivos.

Volumen de ejercicio en la rehabilitación cardíaca

Los programas de RC han seguido un modelo tradicional basado en entrenamiento aeróbico de intensidad moderada (MCT), con una duración de 30 a 45 minutos por sesión, de 2 a 3 veces por semana. Este enfoque genera un gasto energético promedio de 270 ± 112 kcal por sesión, lo que equivale a menos de 1000 kcal/semana. Se ha identificado que mujeres y adultos mayores presentan niveles de gasto energético aún menores, lo que puede afectar los resultados clínicos.

Por otro lado, el uso de métricas como el gasto metabólico total (MET-min/semana) permite estimar el impacto del ejercicio en la salud cardiovascular. Según las guías de actividad física, un umbral de 500 a 1000 MET-min/semana es necesario para mejorar la CRF y obtener beneficios para la salud.

Estrategias para aumentar el volumen de ejercicio

Para mejorar los beneficios de la RC, se deben considerar estrategias para aumentar el ExVol, incluyendo:

  • Frecuencia: Se recomienda aumentar progresivamente el número de sesiones de ejercicio por semana. La meta es que los pacientes realicen ejercicio casi todos los días para maximizar los beneficios.
  • Intensidad: Aumentar la intensidad del ejercicio dentro de los límites de tolerancia del paciente puede mejorar la eficiencia del entrenamiento y maximizar la reducción del riesgo cardiovascular.
  • Duración: Extender la duración de las sesiones es una estrategia efectiva para incrementar el ExVol sin necesidad de aumentar la intensidad.
  • Tipo de ejercicio: Utilizar múltiples modalidades de ejercicio (caminar, bicicleta, natación) puede facilitar la adherencia y permitir un mayor gasto calórico sin sobrecargar un solo grupo muscular.

Entrenamiento de alta intensidad (HIIT) vs. entrenamiento moderado continuo (MCT)

El entrenamiento por intervalos de alta intensidad (HIIT) ha demostrado ser una alternativa eficaz al MCT en pacientes con ECV. Los estudios han encontrado que el HIIT puede proporcionar mejoras superiores en la CRF y en la función cardiovascular en comparación con el MCT. Un protocolo común de HIIT en RC es el método 4×4, que consiste en 4 intervalos de 4 minutos de alta intensidad (85-95% de la frecuencia cardíaca máxima), intercalados con períodos de recuperación de 3 minutos a intensidad moderada.

Si bien el HIIT tiene ventajas, su implementación debe realizarse con precaución, ya que algunos pacientes pueden no ser candidatos ideales debido a condiciones médicas subyacentes. Para muchos, la combinación de sesiones de HIIT supervisadas en el centro de RC con sesiones de MCT fuera del programa puede ser la estrategia óptima.

Medidas alternativas para cuantificar el volumen de ejercicio

Dado que la medición precisa del gasto energético puede ser difícil fuera del ámbito de la investigación, se han propuesto métricas alternativas como el conteo de pasos diarios. Se ha observado que realizar 7000-8000 pasos/día se asocia con una reducción significativa del riesgo cardiovascular. También se ha sugerido que alcanzar un ritmo de ≥100 pasos/minuto puede ser un buen indicador de intensidad suficiente para obtener beneficios cardiovasculares.

Barreras y consideraciones clínicas

Los pacientes en RC suelen presentar comorbilidades que pueden dificultar el aumento del ExVol. Condiciones como la obesidad, la diabetes tipo 2 o la insuficiencia cardíaca pueden limitar la capacidad del paciente para realizar ejercicio de alta intensidad o sesiones prolongadas. Por ello, es fundamental realizar una evaluación personalizada y ajustar la ExRx según las necesidades individuales.

Además, el entorno del paciente juega un papel clave en la adherencia al programa de ejercicio. Factores como el acceso a espacios seguros para la actividad física, la disponibilidad de apoyo social y la educación sobre la importancia del ejercicio pueden influir en el cumplimiento de las recomendaciones.

Recomendaciones finales

El documento de posición concluye que la mayoría de los participantes en RC se beneficiarían de un mayor volumen de ejercicio del que tradicionalmente se prescribe. Se sugieren los siguientes objetivos para optimizar la RC:

  1. Mínimo de 150 min/semana de ejercicio moderado o 75 min/semana de ejercicio vigoroso.
  2. ≥1500 kcal/semana de gasto energético para frenar la progresión de la ECV.
  3. ≥2200 kcal/semana para inducir regresión de la aterosclerosis.
  4. 7000-8000 pasos/día para reducir el riesgo cardiovascular.
  5. Combinación de MCT y HIIT para optimizar la CRF y reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular.

En conclusión, optimizar el volumen de ejercicio en la RC requiere un enfoque personalizado, un monitoreo adecuado y posibles cambios en la programación de los servicios de RC para garantizar que los pacientes alcancen niveles de ejercicio que realmente mejoren su pronóstico a largo plazo.

Acceso libre al artículo original en: http://www.fisiologiadelejercicio.com/wp-content/uploads/2025/03/volume_of_aerobic_exercise_to_optimize_outcomes_in.196-1.pdf

Llévate más de 50 formaciones de Fisiología del Ejercicio, Fuerza e Hipertrofia, Nutrición y Suplementación Deportiva, Entrenamiento y Rendimiento, Salud y Deporte,  por 139€/año.