En un día como hoy, día mundial contra el cáncer , queremos recopilar algo de ciencia sobre el Cáncer y ejercicio físico.
Existe una gran evidencia científica y clínica sobre los efectos beneficiosos del ejercicio en pacientes supervivientes de cáncer. Tanto el ejercicio de fuerza 🏋️♂️, como el aeróbico 🏃♂️, han mostrado probados beneficios en estos pacientes, por lo que una combinación de entrenamiento aeróbico y de fuerza parece lo más indicado para obtener los máximos beneficios
Entre las personas con cáncer que se someten a quimioterapia, es frecuente la pérdida generalizada de masa muscular, denominada sarcopenia secundaria, derivada de la toxicidad del tratamiento y discapacidad física. Veamos algunas investigaciones:
La evidencia disponible indica una mejora potencial en la fatiga relacionada con el cáncer en pacientes adultos sometidos a entrenamiento físico durante y después de los tratamientos contra el cáncer, particularmente en pacientes con cáncer de mama o de próstata
(Belloni y col, 2021)
El fitness cardiorrespiratorio puede conferir un beneficio protector independiente contra la mortalidad por todas las causas en adultos diagnosticados con cáncer
(Ezzatvar y col, 2021)
También, el HIT mejora la calidad de vida global, la capacidad física y los aspectos sociales, cognitivo, la fatiga, el dolor, la disnea y el insomnio, en pacientes con cáncer
(Lavin-Perez y col, 2021)
Con la evidencia disponible los clínicos deberían tratar de incluir como parte del tratamiento, cuando las condiciones así lo permitan, los programas de ejercicio en las pacientes en tratamiento y posteriormente durante toda su vida.
La modalidad de ejercicio a desarrollar probablemente no sea tan importante desde un punto de vista clínico
El entrenamiento de fuerza muestra también en pacientes oncológicos, sus ventajas fisiológicas vinculadas a la salud.
El músculo, como órgano endocrino, ayuda a los pacientes a mejorar el estatus inflamatorio asociado a la propia enfermedad y al tratamiento, y es de suma importancia mantener una adecuada masa muscular activa en el proceso de tratamiento del cáncer, mejorando la calidad de vida, y en muchos casos la supervivencia del paciente
